PLANES EDUCATIVOS DE FORMACIÓN BÁSICA en el
Aula 22 del CEIP "Francisco Mejías".
Centro de Educación Permanente "Juan Rodríguez Pintor"de Motril (GRANADA)
La Constitución Española recoge este derecho en su artículo 14(“Los españoles son iguales ante la ley…”) a la vez que prohíbe la discriminación entre otras condiciones por el sexo (“...sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo...). Esta es una de las vertientes de la igualdad, denominada igualdad formal.
Por otra parte, en el artículo 9.2 de nuestra Carta Magna se distingue otra acepción la igualdad esencial o real, al señalar que: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”.
Martes 19 de octubre es el Día Internacional del Cáncer de Mama.
A las 5:00 en la Plaza de la Coronación, conjuntamente con el Área de la Mujer, se ha preparado lo que hemos dado en llamar "Danza solidaria de los guantes rosas" inspirada en un vídeo que circuló hace algún tiempo por YouTube.
A las 7:30 Misa en la Iglesia de los Agustinos A las 8:00 iluminación en rosa de la fachada del Ayuntamiento y de otros edificios emblemáticos de Motril. A continuación, en la Plaza de España, actuación del Coro Voces del Mar dirigido por D. Angel Rodríguez.
Salida de Motril a las 8,30 del Parque de la calle Ancha. Parada en el Presa de Rules, Pampaneira y Portugos. En Portugos paseo por el pueblo hasta la fuente Agría o subida hasta el castaño centenario. (cierta dificultad) Almuerzo en Capileira. Opción bajar andando hasta Pampaneira. Parada en Lanjarón: Museo del agua. Subida al castillo. Llegada a Motril 21 horas aproximadamente.
El autobús, 320 € (Autobuses Romero)
Comida Mesón Poqueira, 11 euros. Sopa alpujarreña, Plato alpujarreño, Postre ( sopillo, flan...), Ensalada para compartir, Bebida y pan.
Dinámica de trabajo: VERDADERO O FALSO Objetivos
• Desterrar algunos de los mitos que sustentan discriminaciones afectivo-sexuales.
• Seguir creando un espacio abierto al diálogo donde el alumnado se sienta protagonista. Recursos: En esta dinámica necesitamos contar con un espacio amplio para poder movernos. Temporalización: Una hora aproximadamente, aunque depende del número de «frases mitos» que queramos trabajar. Desarrollo: Antes de comenzar debemos hacernos un listado con algunas «frasesmitos» sustentadas en el amor y las relaciones de pareja. Dividimos la sala en dos partes, en una ponemos una cartulina grande con la palabra «verdadero» y en la otra parte otra cartulina con la palabra «falso». Después colocamos a todo el grupo de pie en el centro de la sala. La dinámica consiste en ir trabajando frase por frase, para esto les decimos que cuando digamos la frase, sin comentar nada con el resto del alumnado, deben ponerse en el lugar de la sala, en el «verdadero» o «falso», que esté relacionado con la frase que expresamos y con la que se identifican. En esta
actividad debemos tener presente la participación de ambos grupos, creando, después de que se hayan posicionado, turnos de palabra entre las personas posicionadas en dos dos grupos (V, F). Puede ocurrir que todas las personas coindidan en su posicionamiento en algunas frases, en este caso debatimos brevemente el motivo. También puede darse el caso de que haya personas que tras el debate se quieran cambiar al otro lado, aquí sería importante preguntar por las razones que las han llevado al cambio. El profesorado responsable de la actividad sólo tendrá el rol de moderar el debate sin exponer sus opiniones. Algunos ejemplos de frases que suelen estar en el imaginario colectivo:
• «El amor es algo mágico»: Verdadero o Falso.
• «El amor lo puede todo»: Verdadero o Falso.
• «Amar es sufrir»: Verdadero o Falso.
• «Si no tiene celos es porque no me quiere»: Verdadero o Falso.
• «Estando conmigo cambiará»: Verdadero o Falso.
• «Si se pone esa ropa es para provocar»: Verdadero o Falso.
• «Las mujeres y los hombres somos diferentes»: Verdadero o Falso.
Abierto el plazo de presentación de solicitudes e inscripción desde el 1 de junio de 2010.
A partir del 1 de junio se abre el plazo para solicitar plaza en los centros educativos que ofertan las enseñanzas y los planes educativos dirigidos a las personas mayores de 18 años para el curso 20010/11.El próximo curso se amplía la oferta de enseñanzas en la modalidad a distancia (a través de Internet) a materias de segundo curso de Bachillerato para personas adultas, que se añadirá a la oferta ya existente.
Organiza: Consejo de Mujer Área de Mujer. Excmo Ayuntamiento de Motril
17:00 h. Inauguración
Ponencias: 17:15 h.Imagen, salud y trastornos de la conducta alimenticia. María Díaz Rivas. Vicepresidenta de ADANER. Carolina Oblade Molero. Nutricionista
18 :45 h.“Por un millón de pasos”.Programa de promoción de la salud con asociaciones locales.
A. Camilo López García y Joaquín Maeso Villafaña. Técnicos de Educación para la Salud Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada
19:30 h.Repercusión física y emocional de la sobrecarga familiar:“síndrome de la abuela esclava”.
Maria García Molina. Psicóloga. Mediadora familiar del Área de Mujer del Excmo Ayuntamiento de Motril
XVI CERTAMEN LITERARIO DE RELATO BREVE Y POESÍA “PLAZA DE LA LIBERTAD”
La Asociación de Alumnos/as del Centro de Educación Permanente “Juan Rodríguez Pintor” de Motril, en colaboración con las Concejalías de Educación y Cultura del Excmo. Ayto. de Motril, convocan el XVI CERTAMEN LITERARIO para fomentar la creatividad en las personas jóvenes y adultas, invitándolas a convertir parte de su vitalidad y experiencia en expresión literaria.
BASES: 1.-CATEGORÍAS Y MODALIDADES. Existirán dos categorías: A (NIVEL I) y B (Nivel II y resto de Planes Educativos). Este certamen literario se convoca en las modalidades de RELATO y POESÍA.
2.- PARTICIPANTES. Podrán participar todos los alumnos y alumnas y antiguos alumnos/as del Centro de Educación Permanente “Juan Rodríguez Pintor” de Motril. Los alumnos o alumnas inscritos al mismo tiempo en Nivel I y cualquier otro Plan Educativo podrán participar en una de las dos categorías, A o B. Los antiguos/as alumnos/as participarán en la Categoría B. Cada participante podrá concursar en una o en las dos modalidades (Relato y Poesía). Se presentará un solo trabajo por persona y modalidad.
3.- TRABAJOS. Los trabajos serán originales e inéditos, de tema libre y escritos en castellano. Relato: Escrito a doble espacio y a una cara, a máquina u ordenador, en formato DIN-A4, con una extensión de tres folios como mínimo y cinco como máximo y caracteres en fuente Times New Roman y cuerpo 12. Poesía: Un mínimo de veinte versos y un máximo de cuarenta, en uno o varios poemas. Todos los trabajos se presentarán dentro de un sobre, en cuyo exterior se escribirá el nombre del Certamen, seudónimo, categoría y modalidad. En ese mismo sobre se incluirá una plica, o sea, se adjuntará un sobre cerrado en el que en su exterior figure el título del trabajo, seudónimo, categoría y modalidad correspondiente, y en su interior contenga el nombre y domicilio del autor o autora, número de teléfono de contacto, una fotocopia del DNI y Grupo-Tutor/a; los antiguos alumnos y alumnas indicarán, en lugar de Grupo-Tutor/a, último año académico, nivel que alcanzaron y tutor/a. Se entregarán en un sobre que contenga cuatro ejemplares del trabajo, junto con la plica. Los trabajos presentados no podrán haber sido premiados en otros certámenes.
4.- PRESENTACIÓN. Los trabajos se entregarán en Plaza de la Libertad, 1 (Taller 1), a la Directiva de la Asociación de Alumnos/as del Centro de Educación Permanente “Juan Rodríguez Pintor” de Motril, los jueves lectivos de 17.00 horas a 19.00 horas.
5.- PLAZO DE PRESENTACIÓN. Desde las 17.00 horas del día cuatro de febrero de dos mil diez (04/02/2010), hasta las 19.00 horas del día ocho de abril de dos mil diez (08//04/2010).
6.- PREMIOS. Para cada categoría y modalidad existirán tres premios. Cada uno de ellos consistirá en un lote de libros y otros regalos de tipo material (no premio en metálico). Todos los/as participantes recibirán un DIPLOMA.
7.- ENTREGA DE PREMIOS. El Fallo del Jurado se dará a conocer en un acto público en el Teatro Calderón de la Barca de Motril, el día 20 de mayo de 2010, a las 18.00 horas. Los ganadores y/o ganadoras están obligados/as a acudir en persona o por delegación al acto de entrega de premios. En el mismo, se hará lectura pública de los trabajos seleccionados.
8.- JURADO. Estará compuesto por un número indeterminado de miembros con voz y voto, de los que uno de ellos actuará de Presidente/a y otro, de Secretario/a. Su número y composición se dará a conocer al emitirse el fallo. El Jurado actuará con la máxima libertad y discrecionalidad y tendrá, además de las facultades normales de discernir los premios y emitir el fallo, las de interpretar las bases presentes. El fallo del jurado será inapelable.
9.- Los trabajos presentados serán devueltos en el plazo de 15 días tras la entrega de premios, de igual forma y en el mismo horario en que se depositaron, siendo posteriormente destruidos los que no sean recogidos. Las obras galardonadas no quedarán en poder de la Asociación de Alumnos/as del Centro de Educación Permanente de Motril, que sólo estará facultada para darle la difusión a que se refiere el párrafo siguiente: 10.- En el supuesto de que se edite un libro con los trabajos premiados, la organización notificará a los/as escritores/as seleccionados/as, en la dirección señalada en la plica, que sus obras van a ser incluidas en el volumen, del que podrían realizarse una o varias ediciones. Dichos trabajos no quedarán en propiedad de las entidades convocantes, pudiendo sus autores/as disponer libremente de ellos excepto en lo dispuesto en estas bases. Los derechos de los autores o autoras cuyas obras sean seleccionadas se entenderán remunerados con la publicación y edición de su obra en el libro que pueda llegar a editarse.
11.- El hecho de presentar un trabajo a este certamen supone la aceptación de las presentes BASES.
Spa(salud) Spa es un establecimiento de salud que ofrece tratamientos, terapias o sistemas de relajación, utilizando como base principal el agua. No hay un origen cierto de la palabra “spa”. Algunos lo atribuyen al pueblo belga de Spa, que era conocido en la época romana por sus baños, mientras que otros especulan que viene del acrónimo en latín de la frase “salutem per aquam”, o sea, “salud a través del agua”.
Hoy ha estado en nuestra clase, como habéis visto, el Director del CEIP "F. Mejías", Manolo Puerta (siempre dispuesto a innovar y a compartir ) y el técnico que la Junta que envía a los colegios para poner en marcha las PDI que instalaron hace unos días. Le faltaba instalar el programa y calibrar el lápiz electrónico (ActivPen).
Granada Una de las fiestas más bonitas de la provincia. La tradición nos testimonia que en el año 1625 se alzó una Cruz de alabastro en el Barrio de San Lázaro y que fue celebrada con danzas. A principios del siglo XX en los barrios del Albaicín y del Realejo los niños construían pequeños altares con una Cruz, siendo decorados con mantones de manila, cacharros de cerámica, peroles de cobre y un pero con una tijera clavada. Por sus alrededores, los niños pedían el "chavico", palabra que procede del diminutivo local de ochavo. Se celebran varios concursos en los cuales hay tres premios por sección algunas de ellas son la sección de patios, calles y plazas, escaparates y colegios. Las cruces se adornan con claveles rojos o blancos adornados con distintos atuendos, entre otros el pero con las tijeras.
Motril (Granada) Considerada la segunda ciudad de las cruces, por su fervor y entusiasmo. Es la más próxima ciudad que se acerca a Córdoba en la carrera por conseguir el puesto de Ciudad de las Cruces. Sus fiestas de Mayo son de Interés Turístico Nacional y son consideradas como la "Feria Chica" de la ciudad.
"Aún no ha terminado el mes y en abril de este año ya han muerto 10 mujeres a manos de sus parejas o ex parejas, según datos del Gobierno y del Instituto de la Mujer. Esta cifra significa que abril de 2010 ya se ha convertido en el mes que más víctimas se ha cobrado relacionadas con la violencia de género en la última década." http://www.elmundo.es/elmundo/2010/04/20/espana/1271760759.html
El punto de partida para trabajar la igualdad entre hombres y mujeres en la clase es que el profesorado este sensibilizado, formado, cuente con materiales apropiados y, sobre todo, que revise sus propios estereotipos y prejuicios.
Formación:
EN RED :Coeducación: dos sexos en un solo mundo se inserta dentro de la colaboración que mantienen el Ministerio de Educación a través del Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) y el Ministerio de Igualdad a través del Instituto de la Mujer. El curso permite a las y los docentes reconocer la propia práctica educativa y mejorarla con el fin de facilitar un ambiente coeducativo en el que la convivencia entre personas de ambos sexos suponga intercambio y enriquecimiento y no un caldo de cultivo para la desigualdad, la violencia, los prejuicios o los estereotipos. Su realización requiere una predisposición por parte del profesorado para el diálogo con su tutora o tutor, para indagar en su propia práctica vital y docente, para revisar su forma de entender la relación con personas de su mismo sexo y del otro sexo, y para profundizar, matizar o transformar su forma de entender la coeducación. Mi agradecimiento a la tutora que he tenido en este curso: Lupe García Rodríguez.
VII JORNADAS PROVINCIALES DE COEDUCACIÓN.EDUCACIÓN EMOCIONAL Y GÉNERO. Sábado, 24 de abril de 2010. Objetivos: · Tomar conciencia de la importancia de las emociones en la construcción de la identidad personal.
· Disponer de herramientas y estrategias que nos faciliten la intervención coeducativa en el desarrollo emocional del alumnado.
· Evidenciar las diferencias que el proceso de socialización comporta para hombres y mujeres.
· Intercambiar experiencias educativas y buenas prácticas que nos permitan introducir mejoras en el marco del Plan de Igualdad.
Gracias a la comisión organizadora, en especial, a Yolanda Toral del CEP de motril.
El Museo Preindustrial de la Caña de Azúcar de Motril está construido a partir de los restos arqueológicos hallados en el Ingenio de la Palma del siglo XVI; es un referente único en su género en Europa. En las diferentes salas del museo se recrean los procesos de fabricación del azúcar en la época preindustrial, desde la llegada de la caña de azúcar y su expansión, pasando por su recogida, molienda y prensado, hasta las cocinas, el refino y las salas de las formas, dónde se obtenían los panes de azúcar.
La visita a este museo le aportará una visión muy interesante sobre la historia económica e industrial de Motril y su comarca.
Exposiciones y contenido permanente: Sala de Contextualización HistóricaPaneles explicativos para comprender la expansión y cultivo de la caña de azúcar en la costa granadina a lo largo de la historia. Sala de audiovisuales
El visitante disfrutará de la proyección de un documental sobre la situación temporal de la fabricación preindustrial del azúcar y el Ingenio de la Palma. Aforo de 50 personas. Palacio de las Cañas
Pequeño cultivo ecológico de la caña de azúcar. Es una auténtica experiencia reencontrarnos con el verdadero olor del azúcar. Ingenio azucarero de la PalmaRecorrido por los restos arqueológicos de este ingenio preindustrial en el que se pueden conocer las fases de la elaboración del azúcar, desde la recogida de la caña y la molienda, con la reproducción de un molino de agua, pasando por la zona de prensado, dónde se puede observar una reconstrucción de la prensa realizada a partir de los restos encontrados, hasta las cocinas. Sala de las Formas y el Pan de AzúcarRecreación del almacén de las formas que contenían la melaza con apoyo de un audiovisual de 5 minutos de duración.
LA VISITA INGENIO AZUCARERO Se denomina ingenio azucarero o simplemente ingenio a una antigua hacienda colonial americana (con precedentes en las Islas Canarias) con instalaciones para procesar caña de azúcar con el objeto de obtener azúcar, ron, alcohol y otros productos. Tiene su antecedente en el trapiche, cuya escala de producción era muy pequeña y, a su vez, el ingenio vino a ser sustituido por las grandes centrales azucareras modernas que se desarrollaron en el siglo XX. Aunque la caña de azúcar no es un cultivo autóctono americano, y fue introducido en América por los españoles, portugueses y otros europeos, se adaptó rápidamente a las tierras intertropicales americanas, hasta el punto de que los mayores productores mundiales de azúcar se encuentran en este continente (Brasil, especialmente). Azúcar moreno naturalSe llama azúcar moreno natural al azúcar sin refinar, que es un azúcar moreno producido en la primera cristalización del azúcar de caña. Como tal, el azúcar moreno natural está libre de tintes y productos químicos. Contiene más melaza que el azúcar moreno, lo que le otorga un mayor contenido en minerales. Más información del museo. Noticia de Ideal sobre recuperación de la caña.
Participamos en: LA XXIX FERIA DEL LIBRO EN MOTRIL
La vigésimo novena edición de la Feria del Libro de Motril da comienzo hoy y se prolongará hasta el domingo día 25 de abril. El Consistorio motrileño ha organizado un completo programa de actividades en torno a la fiesta librera.
El miércoles 21 de abril a las seis de la tarde será tiempo para la charla en la Casa Condesa de Torre Isabel. Susana Moreu ofrecerá la ponencia “Salud afectiva desde la óptica femenina” que dará paso a la lectura de textos a cargo del Club CEPER sobre “El desarrollo personal de la mujer a través de la lectura”.
1º.-Piensa: Tormenta de ideas, busca un título, estudia el vocabulario, busca en el diccionario o internet lo que no sepas sobre el tema, haz una valoración crítica, implícate...
2º.-Prepara y planifica: Puedes hacer un dibujo, un mapa conceptual, un esquema o un borrador...
Participamos con el Aula Didáctica de Limdeco en la campaña de educación ambiental
'Así es mi barrio',
que consiste en una serie de itinerarios guiados por nuestra ciudad donde se ponen de manifiesto las necesidades y problemas referentes a la higiene urbana.
Día: Jueves,25 de marzo Hora: 16,00 GRUPO: TURNO PRIMERO
SINOPSIS: La historia de un niño que se queda por unos días en la vieja masía de su abuela. Pero allí se da cuenta de que "algo" insólito e inquietante sucede en la casa, "algo" de lo que no podrá escapar fácilmente..